> > |
META TOPICPARENT |
name="MujHist" |
Maria Winckelmann(1670-1720)
Mujer extraordinaria adelantada para su
época. Ella aprendió las artes de la Astronomía de
su tío Christoph Arnold, granjero y astrónomo autodidacta,
y continuó cultivando dichas artes a través
de un matrimonio de conveniencia con el afamado
astrónomo Gottfrid Kirch, treinta años mayor que ella,
de forma que pasó de ayudante de Arnold a ayudante
de Kirsch. Maria trabajó en estrecha colaboración con
su marido y entre sus principales contribuciones cabe
destacar la elaboración de un calendario astronómico
para la Academia de Ciencias y el descubrimiento de
un cometa en 1708, descubrimiento que fue atribuido
a su marido. A la muerte de éste en 1710 solicitó la
entrada en la Academia para poder seguir trabajando
como astrónoma, pero a pesar de que Leibniz tenia
una magnifica opinión sobre sus capacidades intelectuales,
le fue denegado el acceso. Después de dos
largos años de lucha con la Academia se dedicó a
hacer observaciones astronómicas en el telescopio
privado del barón Krosigk. Unos años después, en
1716, Maria regresó a trabajar para la academia conjuntamente
con sus dos hijas como ayudantes de su
hijo Christopher a quien sí le concedieron el honor
de admitirlo como miembro de pleno derecho. Sin
embargo su reingreso no fue muy afortunado ya que
fue reprendida en varias ocasiones por el consejo
rector por «su notoriedad en el observatorio cuando
lo visitan extraños» y se la exhortó a que «se dejara
ver lo menos posible en ocasiones públicas». Ante
esta situación finalmente abandonó la Academia para
no perjudicar la carrera científica de su hijo. Sus hijas
siguieron trabajando en la preparación del calendario
hasta 1740. Posteriormente a ellas ya no se tienen
datos de más mujeres en la Academia hasta 1949
con el ingreso como «miembro correspondiente» de
la física Lise Meitner. La existencia de mujeres como
miembros de pleno derecho tuvo que esperar hasta
1964, cuando se admitió a la historiadora Liselotte
Welskopf. Como dato curioso hay que señalar que
desde la fundación de la Academia de Ciencias de
Berlín en 1700 sólo 14 de sus 2.900 miembros han
sido mujeres, y entre ellas sólo 4 han sido miembros
de pleno derecho. |